2020

Frenia

2022

La Rara se sumerge en el caos, el desorden, la locura, si es que alguna vez no estuvieron allí, en una indagación documental y artística en relación a los trastornos mentales con perspectiva de género. Nuestro objeto de estudio es la inestabilidad, la fragilidad, la vulnerabilidad, el desequilibrio. Términos estigmatizados y asociados a las mujeres. 

Siendo la mente un maravilloso y complejo enigma, conceptos como la locura, los trastornos mentales, la idea de salud mental,…amplían, complementan y nutren ese planisferio de interrogantes inconclusos, de ensayos de prueba y error. No podríamos nombrar a día de hoy a ningún/a profesional de la salud mental que responda con total seguridad a este arcano que es la locura.Comenzamos con Frenia desde la más pura y clásica investigación, esto es, a base de lecturas de ensayos, textos científicos,testimonios y obras de artistas relacionados con el tema. Tan compleja e inabarcable es la temática que decidimos acotar y apostar por una respuesta a tres voces, de ahí los tres formatos que presentamos, con la intención de dotar de mayor relieve y “versatilidad” ese caleidoscopio de enigmas.

Lenguaje escénico: instalación que se divide en: partitura física de movimiento ejecutada por las intérpretes/ maqueta sonorizada/videoinstalación.

Guiados a modo de circuito expositivo por la luz, el visitante podrá transitar libremente por el recorrido, escogiendo el orden de las paradas. De igual manera, la concepción del espacio es flexible y de naturaleza adaptativa.

"Hay en Sevilla varias personas dementes que a pesar de su deplorable estado recorren las calles haciendo pasar buenos sustos a los transeúntes."

Resonancia

MIRAFLORES era una especie de “campo del terror” que albergaba tanto a los internos como a las monjas que lo custodiaban. Las personas allí encerradas fueron víctimas de múltiples vejaciones y negación de sus derechos, curiosamente el edificio más terrorífico era nombrado por las trabajadoras como “el monstruo”, ese edificio estaba destinado a su derrumbe desde sus cimentación. En el año 2006 y como consecuencia de la incansable lucha que parte del equipo médico, sanitario y social llevaron a cabo, ya cerrado el manicomio como institución, el monstruo es demolido.

Hemos rescatado de las cenizas los planos de dicho pabellón de torturas, elaborado una maqueta y recuperado las voces de ese batallón de mujeres que denunciaron lo que allí dentro ocurría.

El visitante podrá escuchar a través de una serie de auriculares conectados a la maqueta, los testimonios de estas luchadoras, así como de las personas que fueron cómplices de la celebración del Salta la tapia, que consistió en la celebración de un festival de música y artes escénicas en el patio principal del centro, dando la oportunidad a los “enfermos y encerrados” de vislumbrar una pizca de alegría y estímulo en ese encierro físico y mental al que se veían sometidos y acercar a los ciudadanos “normales” a esa realidad.

La propaganda de la última edición rezaba Entrada libre-Salida también, y en el interior del hospital se celebraron espectáculos para todos los gustos: Silvio, Kiko Veneno, Lole, Pata Negra, Rompehielos, Smash, la compañía Esperpento, y la intervención espontánea de algunas de las personas internas. Resultaba difícil diferenciar quién iba y venía de dentro a afuera y viceversa.

PARADA VÍDEO: video realizado por el colectivo La Cura en el marco del antiguo manicomio durante la residencia artística que Rocío y Julia llevaron a cabo en ese espacio y que trabajaron conceptos relacionados con la fragilidad, la repetición, la invisibilidad, la pérdida de identidad, entre otros. La Cura se mimetiza con las intérpretes y el espacio creando una pieza audiovisual que puede funcionar tanto de forma aislada como de la mano de las otras paradas.

PARADA ACTRICES: guiadas por la voz y experiencia de la bailarina y coreógrafa Natalia Jiménez a lo largo de nuestra residencia artística en Miraflores, exploramos y nos mimetizamos con el espacio, sus sonidos, su vacío , su arquitectura y su silencio. Natalia coreografía una partitura física inspirada en la sintomatología de determinados trastornos mentales así como en la exploración de nuestros cuerpos en el espacio.

La Rara con Frenia dan voz y ponen el cuerpo.

Frenia surge de una investigación financiada por el ICAS del Ayuntamiento de Sevilla bajo el programa Banco de Proyectos cuyo objetivo es incentivar los procesos de investigación, creación y experimentación.

Equipo participante en la creación

Idea original, dirección e interpretación La Rara
Videoinstalación Colectivo La Cura

Coreografía y asesoramiento en movimiento Natalia Jiménez Gallardo

Vestuario Gloria Trenado
Diseño sonoro Eloísa Cantón
Diseño iluminación Jorge Dubarry
Diseño y elaboración de la maqueta de Miraflores AF6 Arquitectura
Producción Jorge Dubarry

Asesoría en salud mental Margarita Laviana Cuetos. Psicóloga Jefa. Pilar Castellano Gallo. Trabajadora Social. Carol Rodríguez Savart. Auxilar de Clínica. Estrella Álvarez Navarro. Monitora y Trabajadora Social.

Salta la tapia
Ricardo Pachón. Responsable de la ediciónde 1984
Pepe «El Saxo», coordinador de la misma edición.