2020

Órgia

Estreno absoluto 25/03/2023 – Teatro Lope de Vega (Entradas aquí)

ōrgia es un rito que marca el fin de un clamor y el comienzo de una verbena, ya no hay encierro que nos impida recuperar el gozo.

Órgia (orgia) en la antigua Grecia eran actos colectivos, ceremonias en las que una verdad espiritual iba a ser revelada. Al leer esta palabra nuestro imaginario común nos lleva a asociarla con lo carnal, actos sexuales en grupo y de ahí un sinfín de imágenes que inevitablemente nos asaltan y que están asociadas al uso que con la llegada del cristianismo se le empezó a dar al término. 

Al leer esta palabra nuestro imaginario común nos lleva a asociarla con lo carnal, actos sexuales en grupo y de ahí un sinfín de imágenes que inevitablemente nos asaltan y que están asociadas al uso que con la llegada del cristianismo se le empezó a dar al término. Las palabras están vivas, recurrir a lo etimológico es un viaje al pasado, a veces el sentido de éstas permanece, otras transmuta con el paso del tiempo y las sociedades. 

La locura, la histeria, la frenia, la inestabilidad, la norma, la mujer, son palabras que vamos a desvestir y a resignificar. 

La rara con ōrgia salta las tapias del silencio; da voz y cuerpo a la inestabilidad y a la fortaleza que encierra la vulnerabilidad legitimada.

Eva, Nerea, Julia, Rocío y Elo, cinco mujeres de más de cuarenta años y de clase media. Se asoman a la historia reciente de la salud mental y, tras ver los horrores que las precedieron, nos enseñan lo que les pasa a ellas ahora. No ignoran sus privilegios, pero saben que la conmoción acumulada durante cincuenta y siete días en estado de alarma, la confusión por haber llegado tarde a casi todo y la ansiedad que conlleva la autoexplotación permanente mientras sonríen, meten barriga y piden perdón, las están enfermando.

Órgia es un acto ecléctico que reúne historias de vidas secuestradas y maltrechas de mujeres que ya no lo pueden contar, relatos íntimos de quiénes lo vivieron y quieren contarlo y una verbena de voces de mujeres ávidas de ser cuerpo, uno sólo, y hacerlo saltar.

El montaje combina tres líneas temporales: el presente que cuenta el pasado, el pasado y el presente que compone el futuro. Combinando diferentes lenguajes escénicos: Verbatim –una forma literal de teatro documental–, apoyada en la experiencia de Lucía Miranda, directora de The Cross Border.

Y seguimos explorando las posibilidades de la narrativa transmedia que usamos en la versión virtual de Si yo fuera madre y la autoficción plural que apela al público de forma íntima y que caracteriza nuestra anterior pieza. La iluminación y el espacio sonoro se conjugan en primer plano empastando los tres códigos.

Creación la Rara

En escena Nerea Cordero, Eloisa Cantón, Eva Gallego, Julia Moyano y Rocío Hoces

Diseño de luces Irene Cantero

Espacio sonoro Eloísa Cantón

Movimiento y coreografía Natalia Jiménez Gallardo

Mirada externa Irene Cantero

Asesoría en Verbatim y revisión dramatúrgica Lucía Miranda

Real-time video Chica Fábrica

Asesoría video Álex Peña

Sonido Pedro León

Iluminación y coordinación técnica Carmen Mori

Vestuario Gloria Trenado

Producción ejecutiva Jorge Dubarry

Comunicación Surnames

Fotografía Alejandra Amere

Gráfica Lugadero

Vídeo promocional Agustín Hurtado – La Buena Estrella

Con la colaboración especial de Tais Álvarez y Mai Insua

Órgia son todas estas voces, y alguna más, resonando juntas.

Distribución Elena Carrascal (Impulso*Distribución)